• Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:blog
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
  • Tiempo de lectura:3 minutos de lectura

El cáncer de mama afecta a aproximadamente 1 de cada 8 mujeres a lo largo de su vida. Aproximadamente el 15% de las mujeres que desarrollan cáncer de mama tienen un familiar al que también se le diagnosticó, pero el 85% no tiene antecedentes familiares de la enfermedad. El cáncer de mama se diagnostica con mayor frecuencia en mujeres de 55 a 64 años y el riesgo aumenta con la edad.

Afortunadamente, este cáncer también es uno de los más tratables y con más avances en los tratamientos quirúrgicos y medicamentos. El pronóstico del cáncer de mama ha mejorado desde la década de los 90, especialmente por una detección más temprana mediante la mastografía. Cuanto antes se detecte el cáncer de mama, mayor será la probabilidad de éxito del tratamiento

La mastografía y otros servicios de imágenes mamarias como el ultrasonido de mama, se utilizan para detectar y diagnosticar el cáncer de mama y otras afecciones no malignas, las ventajas de realizarlas es que puede detectar el cáncer en sus primeras etapas. La detección temprana del cáncer de mama puede reducir el tiempo de tratamiento y conducir a resultados más exitosos e incluso hablar de curación.

El Colegio Americano de Radiología, recomienda realizar una mastografía anual a partir de los 40 años para todas las mujeres con un riesgo promedio de desarrollar cáncer de mama. Específicamente, no existe un límite de edad para el momento en que se debe suspender la mamografía de detección.

Las recomendaciones del Consenso Mexicano sobre el diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama, que aplica para población mexicana son la siguientes.

  1. Autoexamen mamario mensual a partir de los 18 años (7 días después de terminada la menstruación).
  2. Examen clínico mamario anual a partir de los 25 años.
  3. Mastografía anual de tamizaje en mujer asintomática a partir de los 40 años.
  4. El ultrasonido (US) mamario es el estudio de elección inicial en mujeres menores de 35 años con patología mamaria.
  5. Actualmente el uso de la mastografía de detección unida a US en mujeres con mama densa mejora la detección de lesiones tempranas de 61.5% a 83.5%.

Complicaciones:  La mastografía de detección se tolera bien con pocas complicaciones. Las complicaciones inmediatas y subagudas pueden surgir de una compresión mamaria excesiva. Estos se limitan a hematomas, y la incomodidad temporal que se produce por la compresión.

Es recomendable acudir al médico para realizar una evaluación completa, sobre todo si hay antecedentes de cáncer de mama en familiares cercanos o autodetección de algún nódulo en la mama.

Bibliografía.

  1. Monticciolo DL, Newell MS, Hendrick RE, Helvie MA, Moy L, Monsees B, Kopans DB, Eby PR, Sickles EA. Breast Cancer Screening for Average-Risk Women: Recommendations From the ACR Commission on Breast Imaging. J Am Coll Radiol. 2017 Sep;14(9):1137-1143.
  2. 19- Consenso Mexicano Ca Mama, Colima 2019, 8va edición. Agosto 2019. Gaceta Mexicana de Oncología 18:141.

Deja una respuesta